Familia: Punicaceae.
Origen: Se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya.
Introducción:
Es un pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, puede medir de 3 a 6 metros de altura. Tronco retorcido, madera dura y corteza escamosa.
Sus yemas antes de abrir y dar paso a la flor. |
Características:
Hojas, sus hojas de color verde brillante, lustrosas por el haz, con el borde entero y peciolo corto.
![]() |
Sus hojas. |
Flores, hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2 a 5, son grandes y de color rojo intenso y acampanadas.
![]() |
Sus flores. |
Granado en flor. |
Es un árbol con una gran historia, se plantaba ya en los jardines colgantes de Babilonia, fue muy apreciado por los romanos, egipcios, fenicios... En España, fue introducido por los bereberes, siendo muy cultivado en Granada (España), antigua capital del reino "Nazarí" se cree, que esta ciudad recibe su nombre de este fruto.
Era considerado en muchos pueblos como símbolo de amor, prosperidad y fertilidad.
Es un árbol que tiene una gran simbología tanto cristiana como judía.
Su fruto la Granada. |
En esta zona del levante español se encuentra naturalizado. Se emplea mucho para zumo, así como su fruto se suele comer mojado en vino dándole un sabor muy especial.
En Japón, se emplea mucho este árbol para la técnica del bonsái.
Beneficios de la Granada para la salud: Es una fruta rica en antioxidante y baja en calorías, tanto su zumo como su pulpa ejercen un efecto muy beneficioso sobre el corazón, el cáncer y la longevidad. Tiene beneficios muy ricos para la piel, la artritis, diabetes, alzheimer ... Se ha comprobado que el extracto de granada tiene efectos antitumorales en la piel.
Sus bellas hojas otoñales. |
Es sensible a las heladas tardías, prefiere un clima templado e incluso caluroso que los relativamente fríos. Debido a su retraso de floración, corre peligro que sus flores se vean afectadas por las heladas tardías de primavera. Es un árbol no exigente con el suelo.
El árbol en otoño. |
Para jardines medianos o pequeños es un árbol precioso, pues si sus hojas con su flore y su fruto son bonitas en primavera y verano, en otoño, es todo un espectáculo, es un árbol ideal para jardines de poco riego (xerojardín) o de tipo mediterráneo. Y no digamos su fruto, de una calidad sumamente beneficiosa para la salud.
Un
poco de historia:
Cuando
la emperatriz Elisabeth de Baviera (Austria), conocida por (Sissi-Emperatriz),
en uno de sus viajes a España (1.894), por motivos de alta tempestad en el mar,
tuvo que hacer escala en el puerto de Alicante. Después de comer, la dieron a
probar de fruta la Granada, la encontró tan buena esta original fruta que quiso
saber de ella y de su procedencia. Al día siguiente, le llevaron a conocer la
ciudad de Elche (Alicante) y su famoso huerto de palmeras conocido actualmente
como “El Huerto del Cura” donde en su huerto cultivaban ese árbol frutal. Fue
recibida por las autoridades y el párroco José Castaño, gran enamorado de su
huerto y de sus palmeras (el más grande palmeral de Europa y uno de los más grandes del mundo).
Fue declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad en el año 2000.
Después de conocer el árbol de la granada, el cura, le llevo a visitar el
palmeral y dejó para el final, la palmera más emblemática, allí presente, cuando
vio la famosa palmera, quedó gratamente sorprendida por aquella majestuosa palmera
de siete brazos, comunicándole al cura, que esa palmera debería de llevar un
nombre, y en ese momento, el párroco en su honor, decidió poner de nombre y bautizar como “Palmera
Imperial”.
![]() |
Foto de Wikipedia. |
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecido por tu presencia y comentarios de ellos, se nutre este espacio.